Volver al Camino

 Esta iniciativa busca reconectar a la población local y a todos los interesados con el concepto de Patrimonio Mundial, poniendo en valor el Camino de Santiago Francés como un tesoro cultural inscrito en la prestigiosa Lista de la UNESCO.

La Asociación de Municipios del Camino de Santiago, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura a través de su programa de ayudas para la protección y difusión de bienes del Patrimonio Mundial 2024, está llevando a cabo el proyecto «Volver al Camino».

Un legado de valor universal excepcional

La Lista de la UNESCO reconoce aquellos bienes o sitios que poseen un valor universal excepcional, es decir, una importancia cultural o natural extraordinaria que trasciende fronteras y adquiere un significado especial en la historia de la humanidad. El Camino de Santiago Francés, incluido en esta lista desde 1993, es un claro ejemplo de ello.

El Camino de Santiago Francés: Un viaje a través del tiempo y la cultura

La inclusión del Camino Francés en la Lista de la UNESCO es un reconocimiento a la riqueza de su patrimonio cultural, resultado de los intensos intercambios entre la Península Ibérica y el resto de Europa, con especial énfasis en el arte románico y gótico. Este camino, testigo material de la espiritualidad medieval, ha perdurado en el tiempo como símbolo del poder y la influencia de la fe.

En 1998, la UNESCO amplió este reconocimiento a los caminos que tienen su origen en Francia, y en 2015 a los Caminos del Norte de España, consolidando al Camino de Santiago como uno de los elementos patrimoniales de nuestra cultura con mayor proyección internacional.

Un proyecto para revitalizar el espíritu del Camino

Los datos de la Oficina del Peregrino revelan que un alto porcentaje de peregrinos recorren el tramo mínimo del Camino Francés para obtener la Compostela, y que existe una elección desigual entre las dos variantes históricas del Camino. Esta realidad, sumada al olvido de algunos tramos frente a la masificación de otros, altera la percepción del Camino como una unidad en toda su extensión.

El proyecto «Volver al Camino» se inspira en el Códice Calixtino, un manuscrito del siglo XII que es la guía más antigua de la peregrinación a Santiago de Compostela. Este documento, declarado Memoria del Mundo por la UNESCO en 2017, nos ofrece una visión holística de lo que significaba el Camino en la Edad Media: una vía de intercambio de conocimientos, valores y desarrollo personal y comunitario.

Actividades participativas para construir un futuro juntos

En este contexto, «Volver al Camino» propone una serie de actividades participativas en nueve localidades clave del Camino de Santiago Francés. Estas dinámicas, diseñadas para involucrar a la población local, se centrarán en el significado del Patrimonio Mundial y los valores intrínsecos de la ruta jacobea.

Las localidades  donde se realizarán estas actividades, serán Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y Coruña, buscando un equilibrio territorial y la presencia de elementos patrimoniales relevantes.

Próximas fechas:

  • Cacabelos (León): 6 de marzo, a las 18h en el Museo Arqueológico
  • Santa Cruz de la Serós (Huesca)

El objetivo principal de estas actividades es fortalecer la conexión de la población local con el Camino de Santiago, fomentando la comprensión de su importancia como Patrimonio Mundial y su impacto positivo en el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes.

Financiación: 34.892,00€  Ministerio de Cultura. Ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial.  Convocatoria 2024.

Carteles de las Jornadas Participativas: