Samos 10 diciembre, 2024

El municipio da a conocer su patrimonio con las nuevas tecnologías implantando códigos QR en 30 puntos de interés

El municipio de Samos cuenta con un rico patrimonio, desde el monasterio hasta el Camino Francés, numerosas capillas e iglesias, el castro de Formigueiros o el monte de Santa Mariña. Los visitantes pueden conocerlo un poco más y zambullirse en su historia con solo un clic en sus teléfonos móviles mediante los códigos QR instalados por el Concello en puntos de interés. en puntos de interés.

El proyecto se divide en fases y en una primera se dan a conocer 30 lugares, como la abadía benedictina, que es el monasterio habitado más antiguo de España. A escasos 100 metros del cenobio se levanta la capilla del Ciprés, situada junto al río y una gran zona verde. Los turistas también pueden descubrir la desconocida muralla, de la que se conservan algunos restos.

En el valle de Samos se ubica, además, el área recreativa de Teiguín y su ermita de Santo Domingo. Y es que el municipio destaca, además, por su patrimonio paisajístico, como la zona de Lóuzara, donde los visitantes pueden descubrir la ruta literaria del poeta Fiz Vergara Vilariño, con la que se recuerda a este autor nacido en Santalla.

El ayuntamiento es atravesado por dos variantes del Camino Francés, pero también por el Real. En este fue señalizado, por ejemplo, la iglesia de San Cristovo do Real. En esta misma parroquia se levanta el pazo de Lusío, donde nació el matemático, físico y político Vicente María Julián Vázquez Queipo de Llano, autor de las tablas logarítmicas premiadas en París en 1867. En el municipio se sitúan, además, las mámoas de Santa Mariña o el castro de Formigueiros, entre otros espacios.

¿Cómo funciona?

En el entorno de estos y otros lugares fueron instalados códigos QR, actuación financiada con cargo al convenio de colaboración firmado entre Turismo de Galicia, la Mancomunidade de Municipios Galegos do Camiño Francés y los concellos que la integran. Cuando los turistas escanean esos códigos con sus móviles son llevados a una página web, que les ofrece una pequeña información sobre el bien en cuestión, además de fotografías y vídeos.

La idea es introducir audioguías e idiomas, explicó Xosé Garza, de Lug Open Factory, asociación que ejecuta el proyecto y que busca dinamizar las zonas rurales de la montaña lucense. También se incluirá un mapa con todos los puntos para que los visitantes se hagan sus propias rutas porque este «non é un proxecto de rutas, é un proxecto de información inmediata», indicó.

El objetivo del Ayuntamiento que encabeza Chus López es, además, en nuevas fases instalar más códigos QR para así continuar poniendo en valor su patrimonio.

Dos grupos de jóvenes se encargan de «testear» el proyecto, apuntó Garza. Esta misma semana comenzaron esta labor diez procedentes de Italia, Turquía, Alemania y España, formados en nuevas tecnologías. Este mismo domingo llegarán otros 21, de siete nacionalidades europeas.

 

Naturaleza: Paisajes y el Camino

Samos tienen un gran patrimonio paisajístico, del que disfrutan los miles de peregrinos que transitan cada año por las dos variantes del Camino Francés que atraviesan el concello.

 

Etnografía: Un antiguo horno

El municipio tenía su propia cerámica, que se dejó de fabricar alrededor de 1950. En el núcleo de Roxofrei se conserva un antiguo horno, recuperado hace unos años.

 

Patrimonio eclesiástico: La abadía, iglesias y capillas

Si se habla del patrimonio religioso de Samos todos piensan en su impresionante monasterio benedictino, pero el municipio cuenta también con numerosas capillas e iglesias.

Otras noticias:

No se han encontrado noticias