Samos 29 mayo, 2025

La antigua biblioteca de Samos acogió una nueva jornada participativa del proyecto “Volver al Camino”, una iniciativa de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) con el apoyo del Ministerio de Cultura, que recorre municipios del Camino Francés para acercar a la población local el valor universal del Camino como Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1993.

El acto fue inaugurado por la alcaldesa de Samos, María Xesús López López, quien dio la bienvenida a vecinos, participantes e invitados. A continuación, intervino Maximiliano Barrios Felipe, gerente de la AMCS, quien destacó el especial significado de celebrar esta jornada en Samos, uno de los grandes referentes monásticos del Camino y recordó cómo se cumplen ya diez años desde la última conferencia impartida en este enclave por Carolina Casal, dedicada al estudio del monasterio en el marco de su investigación doctoral, Barrios subrayó que en este año la AMCS celebra el décimo aniversario de su fundación, hoy compuesta ya por 115 municipios que comparten los objetivos comunes con los que también nació en su día la Macomunidade de Concellos Galegos do Camiño Francés, socios también de la AMCS: preservar el legado jacobeo, mejorar la vida de las comunidades locales, enriquecer la experiencia del peregrino y consolidar el Camino como un motor de desarrollo sostenible.

 

Pilar González Santoyo, responsable de este proyecto en la AMCS, expuso el sentido de la declaración del Camino como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, repasando los valores excepcionales que sustentan esta inclusión y destacando que este reconocimiento debe servir como símbolo de orgullo e identidad para las poblaciones que lo atraviesan.

El momento central de la jornada fue la conferencia de Carolina Casal Chico, docente e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela, bajo el título: “De Samanos a Samos, sempre no e polo Camiño”. La intervención ofreció un recorrido apasionante por la historia del monasterio de Samos, desde su probable origen en el siglo VII en el marco de la evangelización sueva impulsada por San Martiño de Dume, hasta su consolidación como uno de los grandes focos espirituales, culturales y arquitectónicos de Galicia.

Casal abordó aspectos como la simbología de la Cruz de Oviedo hallada en las inmediaciones del monasterio, las donaciones reales y privadas que lo sostuvieron durante siglos y su papel en la hospitalidad monástica benedictina, destacando que Samos fue uno de los puntos clave en la red de acogida a peregrinos durante la Edad Media. A través de referencias a fuentes documentales y materiales arqueológicos, la historiadora mostró cómo el monasterio se configuró como un lugar sagrado, cosmológicamente vinculado a Jerusalén, reflexionando sobre su papel en la construcción de una identidad política y religiosa en los primeros siglos del cristianismo peninsular.

La conferenciante también advirtió sobre los peligros de desvirtuar el verdadero trazado del Camino de Santiago y alertó sobre la proliferación de rutas no históricas, recordando que, pese a que el Codex Calixtinus no incluye Samos, este documento responde a intereses políticos concretos de su época, sin restar valor a enclaves como este, fundamentales en la historia del Camino.

Este encuentro en Samos es parte del recorrido final del proyecto “Volver al Camino”, que concluirá el próximo miércoles 4 de junio en Santiago de Compostela, con una sesión especial en la Colegiata de Santa María del Sar.

 

Otras noticias:

Samos 23 mayo, 2025

El próximo miércoles, 28 de mayo, a las 18:00 h, la localidad lucense de Samos celebrará una nueva jornada participativa del proyecto “Volver al Camino”, impulsado por la Asociación de […]

Samos 10 diciembre, 2024

El municipio da a conocer su patrimonio con las nuevas tecnologías implantando códigos QR en 30 puntos de interés El municipio de Samos cuenta con un rico patrimonio, desde el monasterio hasta […]