La Fundación Santa María la Real pone a tu disposición, a través de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, el interesante monográfico “CAMINO DE SANTIAGO: ARTE E HISTORIA”.
Este estudio ha sido creado por los historiadores Pedro Luis Huerta y Jaime Nuño, y nos introduce en diferentes aspectos de la Ruta Jacobea, a lo largo de un total de 17 capítulos que se entregarán en 4 partes.
1ª ENTREGA: EL ORIGEN DEL CAMINO DE SANTIAGO

Episodio de la reina Lupa. Tabla conservada en un retablo de la iglesia de Santa María, en Villalcázar de Sirga (Palencia)
1. El descubrimiento del sepulcro y la propaganda compostelana
Esta primera entrega, nos acerca a la peregrinación como una necesidad espiritual universal que se remonta a tiempos muy anteriores al cristianismo y que se adapta a las distintas culturas y evoluciona con ellas.

El ejército de Carlomagno se dirige a Compostela, según una miniatura del Tumbo A de la catedral de Santiago
2. Los primeros peregrinos
La implicación de las más altas autoridades políticas, religiosas o intelectuales en el impulso de la veneración hacia los reliquias de Santiago fue evidente, de modo que el propio monarca Alfonso II promovió la construcción de una basílica, lo que supone que, bajo semejantes patrocinios, rápidamente empezarían a acudir peregrinos al sepulcro.

Vista de Santiago de Compostela desde el Monte del Gozo
3. La formación del Camino principal y su consolidación
En el recorrido personal influyen al menos dos circunstancias: el lugar de partida del viajero y los puntos que desea visitar en el viaje, es decir, los santuarios que considera de su interés y a los que decide acudir a lo largo de su trayecto.

Mérida fue durante el imperio romano un centro cristiano muy importante.
4. Los caminos alternativos y rutas secundarias
Históricamente la peregrinación a Santiago de Compostela, como las que han buscado cualquier otro santuario, tiene como finalidad principal obtener unos beneficios espirituales. Compostela, junto con Roma y Jerusalén, conforma el trío de destinos de las Peregrinaciones Mayores.

El convento de San Marcos de León. Hoy convertido en parador de turismo de España, además de iglesia consagrada y anexo monumental del Museo de León.
5. La peregrinación a Compostela a lo largo de la historia
El nacimiento y rápido desarrollo de una ciudad, Compostela, en un lugar sin antecedentes de población, sólo con la noticia del hallazgo de un cuerpo santo, da idea de que desde muy pronto el sitio se convirtió en una referencia de culto.
Otras noticias:
La localidad cántabra de Potes acogía esta semana una reunión del equipo de trabajo del proyecto europeo ULTREIA SUDOE. Esta iniciativa, liderada por la Fundación Camino Lebaniego, tiene como principal objetivo […]
La Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) continúa reforzando su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y natural de la ruta jacobea frente a los efectos del […]
El 13 y 14 de marzo, la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) participó en la tercera edición de las Assises de la Voie d’Arles, celebrada en Arlés, […]