La localidad leonesa de Molinaseca acogía ayer una de las “Conversaciones en el Camino”, que organizamos dentro de los actos conmemorativos del trigésimo aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La sesión ha servido para unir a alcaldes, técnicos, agentes públicos y privados del territorio, en la casa de cultura Daniel Balboa. Entre los presentes, el alcalde de Molinaseca, Alfonso Arias y el director general de Turismo de la Junta de Castilla y León, Ángel González. El objetivo principal de los organizadores era el análisis y debate en torno a los desafíos y oportunidades que presenta el Camino de Santiago Francés a su paso por el Bierzo. Para ello se han llevado a cabo tres mesas de debate.
Nuevo acogimiento
La primera de las mesas, moderada por Miguel Ángel Pérez Vega, Vicerrector de Pastoral Rural y Atención a Peregrinos de Ponferrada y Alfredo Álvarez Pérez, hospitalero en Molinaseca, ha servido para dialogar en torno a la atención a los peregrinos. Entre otras cuestiones, se ha hablado de cómo adaptarse a las necesidades de los peregrinos, personalizando la oferta y la atención; de cómo propiciar un ambiente adecuado para el intercambio cultural y el enriquecimiento personal y colectivo; de cómo equilibrar la afluencia de peregrinos y visitantes con la sostenibilidad del Camino o de cómo mejorar la difusión y la acogida aprovechando las oportunidades que brindan la innovación y las nuevas tecnologías de la comunicación.
Paisaje Cultural y Natural
El potencial del paisaje cultural y natural del Camino, como ejes de desarrollo rural sostenible, ha sido el tema central de la segunda mesa de trabajo, que ha estado moderada por Juan Antonio Sánchez Rodríguez, del Instituto de Restauración y Medio Ambiente (IRMA). En este caso, las ideas y exposiciones han girado en torno a aspectos como el atractivo turístico de los paisajes del Camino; las oportunidades que ofrece a las comunidades locales la afluencia de visitantes; el impacto económico positivo que suponen peregrinos y turistas; la puesta en marcha de prácticas que contribuyan a la conservación y sostenibilidad de la ruta
Nuevas tecnologías en el Camino
Por último, la tercera mesa, moderada por Joaquín García Álvarez, arquitecto en la Fundación Santa María la Real, se ha centrado en las nuevas tecnologías aplicadas a la mejora de la gestión, conservación y difusión del Camino. Los participantes han aportado sus conocimientos, experiencias e ideas, en torno a aplicaciones y plataformas digitales; realidad virtual y realidad aumentada; monitorización y control en el Camino; interacción o accesibilidad.
Las conclusiones de cada una de las mesas, serán esenciales para encontrar soluciones colaborativas en este tramo de la Ruta Jacobea.
- Alfredo Álvarez – Hospitalero en Molinaseca
- Joaquín García – Fundación Sta María la Real
- Molinaseca
Otras noticias:
Ayer, 12 de marzo se celebró en el Ayuntamiento de Puente la Reina-Gares la Mesa de Trabajo del Camino de Santiago Francés en su tramo Somport a esta emblemática localidad […]
Ayer 12 de marzo, se celebró en Santa Cruz de la Serós (Huesca) la II Jornada participativa del proyecto «Volver al Camino», una iniciativa que tiene como objetivo dar a […]
El Seminario, organizado por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) y la Guardia Civil, contó con el patrocinio de la Junta de Castilla y León, a través […]