La Colexiata de Santa María de Sar, uno de los grandes hitos del románico compostelano, fue el escenario este 4 de junio de la jornada de clausura del proyecto «Volver al Camino», desarrollado por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) y financiado por el Ministerio de Cultura. La iniciativa ha recorrido a lo largo de los últimos meses nueve localidades del Camino de Santiago Francés con el objetivo de acercar a la ciudadanía el valor universal del Camino como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El acto en Santiago, que reunió a unas 40 personas, contó con la participación institucional del Concello de Santiago de Compostela, representado por Pilar Lueiro García, concejala y cuarta teniente de alcaldesa, quien abrió la jornada con unas palabras de bienvenida. Seguidamente intervino Olga Iglesias Fontal, presidenta de la Mancomunidade de Concellos do Camiño Francés y alcaldesa de Triacastela, quien forma parte de la Junta Directiva de la AMCS.
Por su parte, Maximiliano Barrios Felipe, gerente de la AMCS, destacó la relevancia de cerrar en la ciudad del Apóstol un ciclo que ha recorrido junto con Santiago otras nueve localidades del Camino, todas ellas pequeñas poblaciones, pero con un gran patrimonio monumental. Subrayó que estas jornadas han ofrecido «un mosaico muy preciso de la realidad del Camino a nivel patrimonial, con especial atención al legado medieval que configuró la esencia de la ruta jacobea». También recordó que este año la AMCS celebra su décimo aniversario y reafirmó el compromiso compartido con la Mancomunidade de preservar los valores que han hecho al Camino merecedor del reconocimiento como Patrimonio Mundial, amén de mejorar la vida de quienes viven en sus alrededores y enriquecer la experiencia de los peregrinos.
El momento central de la jornada fue la conferencia «Románico en digital: Santa María de Sar en el siglo XIII», a cargo de Victoriano Nodar Fernández, doctor en Historia del Arte por la Universidade de Santiago de Compostela y profesor de la Universidade de Vigo. El especialista comenzó su exposición en el interior del templo, donde guio a los asistentes por los elementos arquitectónicos que evidencian las transformaciones sufridas desde la Edad Media: la sustitución de la cubierta original de madera por bóvedas más pesadas, la incorporación de arbotantes en el siglo XVIII para evitar el colapso de la estructura o la alteración de la fisonomía original de la fachada oeste.
Posteriormente, en el claustro, Nodar explicó su función simbólica y espiritual como evocación del paraíso terrenal y centro de la vida monástica. Finalmente, en sala, presentó la reconstrucción digital de la Colexiata, fruto de un proyecto de investigación realizado en colaboración entre el Arzobispado de Santiago, la Universidade de Vigo y el Museo Colexiata do Sar, financiado a través de ayudas de la Xunta de Galicia.
La recreación tridimensional muestra el aspecto que tenía el templo en el siglo XIII, al finalizar sus obras: sin arbotantes, con fachada románica de tres rosetones, cubierta de madera sobre arcos diafragma y un falso triforio sobre las naves. Parte del modelo ha sido posible gracias a elementos conservados en el MuSar y al análisis comparativo con la Colegiata de Santa María de Xunqueira de Ambía, construida posteriormente por la misma comunidad y considerada «hermana menor» de Sar.
La jornada concluyó con la intervención de Pilar González Santoyo, responsable del proyecto «Volver al Camino» desde la AMCS, quien repasó la historia y propósitos fundacionales de la UNESCO, así como los criterios que hicieron merecedor al Camino de Santiago francés de su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial en 1993.
Balance del proyecto «Volver al Camino»
Este ciclo de jornadas participativas ha visitado las localidades de Cacabelos (León), Santa Cruz de la Serós (Huesca), Grañón (La Rioja), Cervatos de la Cueza (Palencia), Cardeñajimeno (Burgos), Mansilla de las Mulas (León), Torres del Río (Navarra), Samos (Lugo) y finalmente Santiago de Compostela.
Con un enfoque participativo y divulgativo, «Volver al Camino» ha pretendido fomentar la conciencia colectiva en torno al valor patrimonial del Camino de Santiago, destacar su papel como eje vertebrador de identidad y cohesión territorial, y reforzar el vínculo de los habitantes con su legado histórico y cultural. El ciclo ha contado con la participación de especialistas en arte, historia y antropología, que han acercado al público el conocimiento sobre el legado medieval, el urbanismo, la iconografía, el patrimonio intangible y las rutas de peregrinación que han dado forma al Camino tal y como hoy lo conocemos.
Desde la asociación se valora muy positivamente el impacto de este proyecto, que ha servido como herramienta para establecer un diálogo entre la herencia histórica y los retos contemporáneos del territorio: sostenibilidad, identidad y convivencia. «Volver al Camino» ha sido en definitiva, una invitación a redescubrir el pasado para construir con mayor conciencia el presente y el futuro del Camino de Santiago.
Otras noticias:
El Camino de Santiago afronta el reto medioambiental: una jornada en Logroño presentará los primeros resultados del estudio sobre sostenibilidad ecológica • Logroño, jueves 26 de junio · 19:00 h […]
La Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), red que agrupa a 115 ayuntamientos del Camino de Santiago Francés, organiza el próximo 25 de junio una jornada divulgativa para […]