La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, que preside Jorge Martínez-Cava Carrasco, presentó el sábado 18 en Villalcázar de Sirga su proyecto para convertir en albergue y aula de estudios la desacralizada iglesia de San Pedro de la localidad, que adquirió el pasado noviembre porque «no se podía dejar abandonar y se ha sentido en la obligación de recuperarla.
San Pedro. El renacer de un enclave en el Camino quiere «recuperar este edificio en su esencia», en palabras de Carmen Thovar Cebrián, del equipo ejecutor del proyecto que está comisionado por Rafael Manzano Martos. Así, se contempla devolver a la edificación la importancia de su existencia como iglesia enclave del Camino a través de un programa de rehabilitación que consiste en habilitarlo como sala magna para actividades y formación superior en relación con el Camino de Santiago y como albergue, para cobijo de peregrinos, función que tuvo según muestra un relieve de una piedra del ábside. «Este programa consigue reinterpretar las actividades para las que nació», señalan.
Como explica el equipo, «el edificio se construye mediante base de muro ciclópeo de piedra y envolvente constituida por muros de piedras, en algún caso, y los paños mayores a base de unos pórticos estructurales forjados a base de ladrillo de adobe y relleno de tapial. En el conjunto de fachadas aparecen de forma desordenada y sin criterio, ventanas de distintas épocas que responden a las necesidades puntuales de luz y ventilación de distintos usos convivientes». La intervención proyectada es, «como no podría ser de otro modo, un diálogo con la nobleza del edificio». Así «confecciona un traje a la medida del sitio», y que la actuación prevista se organiza acorde al «respeto» y «estabilización» primero de la estructura que lo conforma, cierra y cubre sus caras.
El proyecto también «quiere recoger el testigo del tiempo» y es por eso de la «reinterpretación» basada en aperturas en los paños de huecos aleatorios para la entrada de luz. Además, en cuanto a materiales, reinterpreta lo que hay y será usada madera para solería, gradas, escenario, puertas y mobiliario en general.
«El albergue convivirá con una sala magna, a modo de pliegues, como si se tratara de una alfombra, de la geometría de la solería, con un escenario con atril en su cabeza. Esta alfombra se va plegando y subiendo, conformando el área de anfiteatro», explican Rafael Manzano y Carmen Thovar Cebrián, quienes añaden que «esta construcción es como un mueble a medida. En la parte más alta se rematará con un área a nivel que contiene mesas de trabajo y salas de reuniones. También existe una conexión visual de aquí al albergue a través de un muro transparente que deja ver el espacio del ábside. Su factura es muy sencilla y nos remite al mundo rural y artesanal».
Tras la presentación del proyecto, acto que tuvo lugar en el centro cultural municipal Las Escuelas, se procedió a visitar San Pedro, y ya por la tarde, Carrión de los Condes. Además, se impuso el pin de plata de la Federación a Rafael Manzano, y al alcalde de Villalcázar de Sirga, Moisés Payo.
Fuente: Diario Palentino
Otras noticias:
Ayer, 12 de marzo se celebró en el Ayuntamiento de Puente la Reina-Gares la Mesa de Trabajo del Camino de Santiago Francés en su tramo Somport a esta emblemática localidad […]
Ayer 12 de marzo, se celebró en Santa Cruz de la Serós (Huesca) la II Jornada participativa del proyecto «Volver al Camino», una iniciativa que tiene como objetivo dar a […]
El Seminario, organizado por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) y la Guardia Civil, contó con el patrocinio de la Junta de Castilla y León, a través […]