Evolución Histórica:

En tiempos del Antiguo Régimen, O Pino pertenecía a la Provincia de Santiago, aunque con ciertas peculiaridades, como veremos más adelante. Tras la promulgación de la Constitución de 1812, pasa a integrarse en la Provincia única de Galicia. Posteriormente, cuando Galicia se divide en cuatro provincias, se promulgan dos reales decretos, uno en 1822 y otro en 1833, que sitúan al ayuntamiento dentro de la Provincia de A Coruña, a la que se sigue perteneciendo. .

Previamente, en 1820, la Diputación distribuyó el territorio en partidos judiciales. En un principio, O Pino se incluyó en el de Sar. Su nomenclatura era la de Ayuntamiento de San Vicente do Pino. Más tarde, con una nueva distribución en 1834, pasamos a formar parte del partido judicial de Arzúa. Hubo un cambio al de Santiago en 1965, pero tan solo duró 23 años, ya que la Ley 38/1988 del 28 de diciembre pasa de nuevo a O Pino al partido judicial de Arzúa.

En un principio, a comienzos del siglo XIX, cuando se promulgan los actuales ayuntamientos constitucionales, O Pino no tenía las parroquias que tiene ahora. En aquel momento eran: Sabugueiro, Pino, Carballal, Castrofeito, Ferreiros (San Verísimo), Ferreiros (San Mamed), Beseño, Dodro, Pastor, Oines, Medín, Gonzar, Lardeiros, Cesar, Barciela y Budiño.
En el Antiguo Régimen, O Pino tenía varias parroquias dependientes de seis jurisdicciones. Eran las de Bendaña, Budiño, Cira, Medín, Mesía, Pastor y Lardeiros, todas en la Provincia de Santiago.

Si nos situamos en el año 1836, encontramos ya una distribución similar a la que se mantiene hoy en día. El 15 de junio de ese mismo año aparecía en el BOPCO, en el número 138, la composición por parroquias del Concello de San Vicente do Pino.

No se produjeron variaciones posteriores en la composición del ayuntamiento. Si hubo un acuerdo de la Diputación de la Coruña en marzo de 1842, sobre la supresión de municipios, en el que O Pino teóricamente desaparecería y sus parroquias se distribuirían entre Arzúa y el supuesto nuevo Ayuntamiento de Loxo. Un acuerdo que, a la vista está, no llegó a hacerse realidad.

Sobre la capital municipal, las citas históricas varían. El Madoz nos indica que el ayuntamiento celebra sus sesiones en la feligresía de San Vicente do Pino. El Carreras, dice que la capital se encuentra en Santa Irene, perteneciente a la parroquia de Arca. En los diferentes Nomenclátores figuran como capitales: A Igrexa (desde 1.860), Santa Irene (desde 1900) y Pedrouzo. En este último enclave permaneció varios años en el inmueble ubicado delante del albergue de peregrinos para, en la década de los 70 pasar al edificio actual.

Legado Foráneo

La emigración fue también una constante en el Ayuntamiento de O Pino durante la primera mitad del siglo XIX. Fueron muchas las familias que vieron como un hijo, padre, madre, nieto,… maleta en mano, encaminaba sus pasos, océano por medio, a tierras latinoamericanas. Tres destinos principales: Cuba, Uruguay y Buenos Aires. En el recuerdo de tantas y tantas personas, una constante: su lugar de origen. De ahí que una de las preocupaciones, una vez establecidos, fuese la de intentar mejorar la calidad de vida de sus familiares y vecinos.

Gracias a ello, hoy en día nos llegan algunos testimonios patrimoniales: obras que se realizaron en virtud de generosas aportaciones que se registraron en aquella época. Uno de los casos más emblemáticos es la escuela construida por Francisco García Naveiro, en la parroquia de O Pino. De comienzos del siglo XX es también una hermosa fuente, próxima al centro educativo. Está dedicada al padre de Francisco García, Antonio García y tiene una imagen de San Antonio. No muy lejos, se alza el majestuoso Pazo del Marqués de Monte Sacro.

Destaca también la escuela que un grupo de personas con sus aportaciones levantaron en la parroquia de Castrofeito. Los impulsores fueron los hermanos Ramón y José Beis Sada. El edificio data del año 1929. Se localiza muy cerca de la carretera que va desde Santiago a Curtis (apenas un par de quilómetros tras dejar atrás la rotonda del aeropuerto de Lavacolla).

Escudo y sello del Ayuntamiento de O Pino

En la búsqueda de antecedentes en relación a posibles armas usadas por el Ayuntamiento de El Pino, según un proyecto de escudo de armas para el mismo escriben:
“Según la sección de Xilografía y serie de improntas de sellos Municipales del Archivo Histórico Nacional se conservan acompañadas de oficio de remisión firmado por el entonces Alcalde D. José Ferro, el 11 de octubre de 1876, los correspondientes a diversos sellos que utilizaran hasta entonces el Municipio y la Alcaldía para autentificar los documentos. El sello con pino embancado de una sola copa se viene utilizando desde 1845, fecha que debería estar muy próxima a la creación del Ayuntamiento tal y como existe en la actualidad. Su término fue creado por la agregación de parte de lo que corresponde a la antigua jurisdicción de Budiño, que añadía a las Feligresías de Budiño, Ferreiros y O Pino, sumándole las Feligresías de Pastor y Lardeiros

En cumplimiento de una R.O. de Fomento, del 30 de agosto de 1876, el Gobernador Civil de Coruña, le remitió al Jefe de A.H.N. a 24 de septiembre de 1877, las contestaciones recibidas de los alcaldes de su propia provincia sobre los sellos que usasen o habían usado en su historia.

El Alcalde de O Pino, el 11 de octubre de 1876 le dice al Gobernador que le remite estampados en el adjunto “midio pliego” de papel los sellos de este ayuntamiento. Junta de 1ª enseñanza y alcaldía, que se usaran hasta la fecha (los dos primeros en este distrito, y el último que se usará en el sucesivo). A continuación vienen los tres sellos.

El primero es el sello que se tiene usado y se adquirió en 1845.

El segundo no se precisa con exactitud, aunque probablemente su uso sea a partir del 1853 o 1854.

SELLOEn la actualidad el escudo refleja un árbol, al igual que los sellos municipales. En este último epígrafe nos ayuda la historia, remontándonos al 30 de agosto de 1876..

Nombre del Ayuntamiento de O Pino

No está claro el origen de nombre de Ayuntamiento de O Pino. Hace varios años un grupo de investigadores de la Asociación Cultural Chaira, con sede en Arca, firmaron un interesante artículo en el número 4 de su revista, Chaira Escribe. En él intentaban explicar el origen del término O Pino, haciendo referencias al escudo municipal, en el que aparece un pino. Según este grupo de investigadores, durante mucho tiempo se creyó que O Pino era una traducción del castellano El Pino, algo incorrecto, porque en gallego sería “O Piñeiro”.

En gallego, la palabra “pino” posee varios significados:

  •  Punto más alto al que llega el sol, el cenit.
  •  Empinado, vertical.
  •  Auge, punto culminante.
  •  Posición vertical del cuerpo con la cabeza hacia abajo.
  •  Juego infantil.
  •  Racimo.

Incluso podría pensarse en una forma de pino relacionada con los populares  “peñascos”. Es probable que esta forma o el significado “empinado” sean los que más se aproximen al origen del nombre del ayuntamiento.

Fuente: www.concellodeopino.com

 

Mapa de localización

Previsión meteorológica

Últimas Noticias de O Pino

Próximos Eventos en O Pino

Ir a Arriba