Arqueólogos de Aranzadi confirman dos fases de construcción en un complejo termal romano y hallan una moneda de los años 10-14 d.C.
Apenas han excavado un 5% de las 4,5 hectáreas que forman el yacimiento romano de Zaldua de Auritz-Burguete, pero año tras año la Sociedad de Ciencias de Aranzadi va sacando a la luz nuevos descubrimientos vinculados al paso de la gran calzada romana del Pirineo que unía Astorga con Burdeos, constatando así la envergadura de esta ciudad romana.
De hecho, en esta trigésima campaña, que comenzó el pasado 8 de julio y que terminará este domingo, un equipo de arqueólogos y de 15 voluntarios de Aranzadi, bajo la dirección de la arqueóloga Oihane Mendizabal, ha continuado excavando las dos estancias que comenzaron el año pasado y que formarían parte de un importante complejo termal de 800 metros cuadrados y han podido confirmar que existen varias fases cronológicas.
La primera, alrededor del año 10 (inicios del S. I. d.C.), coincidiría con la época en la que se construyeron las termas romanas y estaría vinculada a la construcción de la calzada. En la segunda fase, a partir del año 50 (mediados del S. I. d.C.), se realizó una reestructuración del complejo termal, como muestra el hallazgo de una estructura rectangular que podría servir como asiento mientras se usaban las termas, pero luego tuvo un abandono precoz a inicios del siglo II. d. C., que coincide con el cese de la actividad termal y su posterior reconversión en un taller metalúrgico. “Aún no sabemos cuáles son las razones para abandonar una y construir la siguiente, pero vamos poco a poco entendiendo la fisonomía que tenía la terma calefactora. Es un lugar de referencia, pero a la vez muy complejo y nos centramos aquí para entender cómo se vivía en el resto del edificio”, explicó ayer la arqueóloga Oihane Mendizabal.
Multiculturalidad
Asimismo, en la campaña de este año se han hallado más materiales que nunca. Por un lado, la mayor parte son vinculados a la construcción como ladrillos o tuberías asociadas al sistema calefactor. También hay restos de mármol, usado en suelos, en fachadas o en molduras, que indican la monumentalidad de este centro y que se pueden relacionar con una cantera situada en el Pirineo central Septentrional. También han descubierto una pequeña balanza de precisión, fíbulas de bronce o broche de sujeción de ropaje, una con forma de omega, una lucerna o lámpara de aceite donde se aprecia el vellocino de oro del mito de Jasón y los argonautas, una pinza de bronce, una cuenta de collar, una ficha de juego tallada en hueso y otros objetos tanto de vidrio como de metal.
“Hay un contraste entre lo de fuera y lo local y una mezcla de tradiciones. Vemos que conviven restos de cerámica local usada para el almacenaje o transporte de alimentos, con otras terras sigilatas que podemos encontrar en cualquier lugar del Imperio romano, por lo que intuimos que pudo haber mezcla de la gente local, su idioma, su religión y sus costumbres con los que venían al paso de la calzada. Este asentamiento era un nexo de unión”, aclara Oihane.
Pero, sin duda, uno de los hallazgos más significativos de esta campaña ha sido el de la moneda más antigua encontrada en Zaldua, que, según el numismático de Aranzadi Mikel Legorburu, tendría los bustos de Augusto y de Agripa y un cocodrilo, por lo que estaría datada en Nimes entre los años 10 y 14 d.C., en la época del emperador Augusto. “Este hallazgo nos confirma la idea de que durante el reinado de Augusto se construye la calzada y empieza el arranque de Zaldua y de estas termas”, añade Oihane.
Fuente de turismo
La excavación, financiada por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Auritz/Burguete, además de la colaboración del resto de entidades locales de la comarca, consolida el interés de este proyecto. De hecho, este año se ha podido alargar la campaña una semana gracias a una enmienda del Parlamento de Navarra. “Hay que seguir en esa dirección de dar financiación para poder sacar a la luz lo que tenemos bajo tierra y para conocer y entender nuestro pueblo. Y es interesante también de cara al interés turístico, puede ser muy atractivo y es bueno para ubicar a Auritz en el mapa”, señaló ayer el alcalde de Auritz-Burguete Unai Irigarai.
Con el fin de dar a conocer el resultado de las excavaciones en Zaldua, se ha organizado una jornada de puertas abiertas para este sábado, actividad que se enmarca dentro del proyecto PIRENAEUS, que ha recibido la cofinanciación de la Eurorregión Nouvelle Aquitaine-Euskadi-Navarra, y donde participan la Sociedad de Ciencias Aranzadi y los Ayuntamientos de Donazaharre/Saint-Jean-Le-Vieux y Auritz/Burguete. Este proyecto continuará en 2024-2025 para ahondar en la puesta en valor y difusión del patrimonio romano transfronterizo alrededor de la calzada romana de los Pirineos.
Otras noticias:
Finalizan las visitas guiadas promocionales a los Búnkeres de Burguete / Auritzeko bunkerrak, con gran éxito y aceptación. Las explicaciones de Gabinete Trama sobre la historia de la fortificación del […]