La Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), red que agrupa a 115 ayuntamientos del Camino de Santiago Francés, organiza el próximo 25 de junio una jornada divulgativa para presentar los avances del “Estudio sobre la Sostenibilidad Económica y Social del Camino de Santiago Francés”. El informe forma parte del proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), cuyo objetivo es evaluar con rigor los retos y oportunidades que afronta la Ruta Jacobea en materia turística, demográfica y empresarial.
La Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) celebrará el próximo 25 de junio, a las 19:00 horas, en el Aula 26 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidade de Santiago de Compostela, una sesión abierta al público en la que se presentarán los primeros resultados del “Estudio sobre la Sostenibilidad Económica y Social del Camino de Santiago Francés”, financiado por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos.
La jornada se articulará en torno a tres intervenciones complementarias. En primer lugar, Maribel Martínez y Pablo Soria, directora y analista, respectivamente, de la firma Abay Analistas, expondrán la metodología y las principales conclusiones de la investigación que su organización está desarrollando para la AMCS. Su diagnóstico aborda las fortalezas y debilidades del tejido productivo vinculado a la Ruta Jacobea, la evolución del empleo directo e indirecto, las oportunidades y frenos al emprendimiento local y los retos que plantean el relevo generacional y la continuidad de los negocios a lo largo del Camino. El trabajo contrasta fuentes oficiales (INE, SEPE, Cámaras de Comercio) con entrevistas selectivas a agentes económicos y se alinea con los indicadores de la Estrategia de Sostenibilidad Turística, de modo que sus resultados puedan transferirse a la toma de decisiones de ayuntamientos y PYMES.
A continuación, intervendrá Andrés Precedo Ledo, catedrático emérito de Geografía Humana de la USC y actual presidente del Comité Científico de la AMCS, reconocido internacionalmente como uno de los mayores expertos en ordenación territorial y desarrollo local. Precedo ampliará las conclusiones de su conocido trabajo “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago”, centrado en la capacidad de la marca Xacobeo para dinamizar tanto áreas rurales en declive como la propia ciudad de Santiago y subrayará la necesidad de integrar el turismo en un modelo de desarrollo equilibrado que fortalezca el capital social del territorio.
El profesor Andrés Precedo durante una intervención en la última Asamblea General de la AMCS celebrada en O Pino
Cerrará la jornada Melchor Fernández Fernández, doctor en Economía por la Universitat Autònoma de Barcelona, profesor titular y director del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la USC, coordinador del Grupo de Análisis y Modelización Económica (GAME) y premio “Valentín Paz Andrade” de investigación en economía de Galicia por sus estudios sobre el Camino. Con una trayectoria de más de ochenta proyectos y contratos de investigación como investigador principal, Fernández expondrá las claves de su línea de trabajo sobre la percepción de los residentes y la convivencia entre población local y peregrinos, apoyándose en el estudio “El impacto del Camino de Santiago a escala local. La percepción de los residentes de dos municipios gallegos”, que revela una valoración mayoritariamente positiva y ausencia de saturación turística, aunque advierte de tensiones latentes en materia de vivienda o servicios. Su ponencia abordará igualmente la cuestión de la turismofobia emergente en Santiago de Compostela y propondrá medidas de gobernanza participativa para preservar la cohesión social.
Tras las tres ponencias se abrirá un coloquio con el público. Al desarrollar este estudio e impulsar encuentros como éste, la Asociación de Municipios del Camino de Santiago quiere mostrar como dotar a los municipios de instrumentos objetivos para garantizar que los beneficios económicos asociados al Camino se redistribuyan localmente, que el empleo y el emprendimiento arraiguen en el territorio y que la convivencia entre residentes y peregrinos se dé en un entorno de respeto y servicios públicos reforzados. El objetivo último es que el Camino siga siendo un motor de prosperidad inclusiva y de bienestar social, sin renunciar a la esencia patrimonial que lo convierte en un referente internacional.
Santiago de Compostela, miércoles 25 de junio · 19h00-20h30
Aula 26 – Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (USC)
Avda. do Burgo das Nacións, s/n – 15782 Santiago de Compostela
Entrada libre hasta completar aforo
Otras noticias:
La Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) ha culminado su participación en el Encuentro Nacional “Estimulando la participación juvenil en Navarra”, una propuesta formativa y de intercambio celebrada […]
La Oficina de Turismo de Sarria inaugura este viernes la exposición “Halcón Peregrina”, una original propuesta de la artista y peregrina Isis Roldán Simal, que reúne más de treinta acuarelas […]
La Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), miembro de la Federación Europea del Camino de Santiago se encuentra participando en la Asamblea General Anual, celebrada en la ciudad […]