Cervatos de la Cueza 14 mayo, 2025

Cervatos de la Cueza celebró este martes 13 de mayo una nueva jornada participativa del proyecto “Volver al Camino”, impulsado por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) con el apoyo del Ministerio de Cultura. El acto, que tuvo lugar en el Centro Cultural “San Martín”, reunió a unas 40 personas, mostrando el interés de la población local por la historia, el patrimonio y las tradiciones vinculadas al Camino de Santiago Francés.

La jornada comenzó con las palabras de Inmaculada Malanda, alcaldesa de Cervatos, quien agradeció que este acto tuviera lugar en el municipio coincidiendo con sus fiestas patronales. A continuación, Maximiliano Barrios, gerente de nuestra asociación, presentó brevemente el trabajo de la asociación, subrayando su papel como red de cooperación entre los municipios del Camino Francés, su carácter no lucrativo y su labor durante los últimos diez años para preservar y promover este itinerario como bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. También intervino Pilar González Santoyo, técnico responsable del proyecto “Volver al Camino”, quien explicó los objetivos de esta iniciativa y el significado del reconocimiento patrimonial por parte de la Unesco.

La alcaldesa de Cervatos de la Cueza, Inmaculada Malanda, anfitriona de la jornada

La primera de las dos conferencias fue impartida por Rafael Martínez, historiador del arte y ex jefe del Servicio de Cultura de la Diputación de Palencia. En su intervención, titulada Hacia Compostela. Un camino de ida y vuelta, ofreció una panorámica sobre el papel del Camino de Santiago como fenómeno histórico y cultural, desde sus orígenes vinculados al hallazgo del sepulcro del Apóstol y su papel en el contexto europeo de peregrinaciones, hasta su consolidación gracias al impulso de reyes, obispos y órdenes monásticas. Subrayó cómo las antiguas calzadas romanas sirvieron de base al itinerario jacobeo, convirtiéndose en ejes de comunicación, espiritualidad y desarrollo urbano. A través de referencias al Codex Calixtinus y a elementos como hospitales, monasterios o puentes, destacó la dimensión material e inmaterial del Camino, la diversidad de sus protagonistas, las motivaciones de la peregrinación y su reflejo en la toponimia, el arte y la literatura medieval.

Rafael Martínez, durante su intervención

Por su parte, el etnógrafo y musicólogo Carlos Porro, coordinador del Archivo de la Tradición Oral de Palencia, dedicó su intervención al patrimonio inmaterial de la comarca, en una conferencia que tituló: Patrimonio musical en La Cueza: análisis y planteamiento del fondo documental inédito más importante de Palencia. Agradeció a las generaciones pasadas y presentes de la zona por conservar un acervo cultural de gran valor, con registros sonoros que abarcan múltiples aspectos de la tradición musical palentina. Denunció la pérdida de representaciones autóctonas en favor de manifestaciones ajenas, lo que empobrece el sentimiento de pertenencia y añade a la consabida despoblación la pérdida de su identidad. Subrayó que el patrimonio inmaterial debe ser considerado con la misma relevancia que el monumental, ya que ambos forman parte inseparable de nuestra memoria colectiva.

Durante su intervención, Carlos Porro quiso recordar que en este 2025 se cumplen 25 años del Archivo de la Tradición Oral de Palencia, un proyecto pionero que él mismo impulsó y que se ha convertido en uno de los mayores archivos sonoros de su tipo en España. En un emotivo momento de su conferencia, rindió homenaje a varias de sus informantes ya fallecidas, mujeres que fueron depositarias de un vasto legado musical y cultural. Mencionó, entre otras, a Antonina y Valentina, dos mujeres de casi noventa años de la localidad de Ledigos, que fueron capaces de recordar más de un centenar de melodías o a la señora Pura de Calzadilla de la Cueza, cuya memoria y generosidad fueron fundamentales para esta labor de recuperación y transmisión de la tradición musical popular. Su recuerdo emocionó al público, subrayando el valor insustituible de la memoria oral y la urgencia de conservarla.

Con este evento, el proyecto “Volver al Camino” continúa su recorrido por los pueblos del Camino Francés, apostando por la divulgación, la reflexión y el orgullo compartido en torno a uno de los legados culturales más importantes de nuestro país.

 

De izda. a dech. Maxi Barrios, Inma Malanda, Carlos Porro y Pilar González

Más información del proyecto ℹ️https://www.amcsantiago.com/volver-al-camino/

Otras noticias:

No se han encontrado noticias