Luzaide-Valcarlos es un municipio habitado desde tiempo inmemorial, lo que atestiguan los restos prehistóricos encontrados en su término.

El origen de la localidad se pierde en la noche de los tiempos y de las leyendas que nos hablan de bandidos y pastores, guerreros y peregrinos, fronteras y lazos.
Su identidad se va forjando sobre todo en la Edad Media con la derrota de Roldán (778) y el comienzo de las peregrinaciones a Santiago (s.IX).

  • 1110: Fortún Sanz de Yárnoz dona los terrenos de Luzaide al Monasterio de Leire.

  • 1271: Leire vende a Roncesvalles “dos casas hospitales”, Irauzketa Gorosgaray, con todas las posesiones del término de Luzaide, incluida la ermita de San Salvador de Ibañeta. Este constituye el origen histórico del pueblo.

  • Principios del s XIV: gran expansión demográfica; en 1335 eran ya unas 30 viviendas cuyos nombres conocemos. 1342, Don Felipe, lugarteniente del rey navarro, realiza un reparto de tierras entre varias familias indígenas y forasteras: se instalan 9 casas más.

  • 1406: Carlos III promulga un privilegio de permuta; Valcarlos queda vinculado a la merindad alto-navarra de Sangüesa y se desvincula de la de Ultrapuertos. Los terrenos que la Corona posee en Luzaide pasan a jurisdicción del alcalde de Valderro.

  • 1592: el Concejo de Valcarlos se emancipa del Valle de Erro, constituyendo ayuntamiento propio.

  • 1793: los republicanos franceses invaden la Villa de Valcarlos. La Revolución Francesa desempeña un importante papel en la nueva fisonomía de Luzaide. Al regreso, en los comienzos del año 1796, los luzaidarras deciden construir muchas de sus viviendas en las antiguas bordas, cerca de las tierras de trabajo. A partir de entonces se configura la fisonomía actual de pueblo disperso. Gracias a la toponimia, se conserva vivo todavía el recuerdo del antiguo emplazamiento.

Eclesiásticamente, Valcarlos ha sido motivo de disputa entre los diferentes obispados. Perteneció al obispado de Baiona, que llegaba hasta el monte Astobizkar. Una reclamación de los derechos de la Mitra sobre Valcarlos originó el proceso de 1333, derechos que fueron denegados por la comisión arbitral. Estuvo no obstante bajo la órbita bayonesa hasta 1566, en que Pío V la adjudicó al obispado de Pamplona, segregándola del de Bayona a causa de la influencia calvinista en Baja Navarra. Con todo, las interferencias de la autoridad de Bayona y sus intentos de recuperar la influencia se prolongaron hasta principios del s. XX.

La propia demarcación de límites ha sido uno de los principales puntos de discusión entre los dos estados fronterizos. Así lo atestiguan los distintos tratados que se acordaron: 1659, 1785, 1856, 1862 y 1868. Fueran o no llevados a la práctica, Valcarlos no quedó ajeno a las consecuencias. Un ejemplo: hoy, eclesiásticamente Ondarolle pertenece a la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de Valcarlos, así sus habitantes son feligreses de la Villa y en ella celebran los distintos Sacramentos y sus difuntos son enterrados en el cementerio de Luzaide.

 

Oficina de Información turística de Luzaide/Valcarlos, Centro de Exposición de la Batalla de Roncesvalles (Centro expositivo 778)

Email: turismo@luzaide-valcarlos.net

Dirección: Casa de las Monjas. Elizaldea kalea 20. 31660 Luzaide/Valcarlos,

Tfno 848 680565

Web/Redes sociales: https://luzaide-valcarlos.net/

El periodo de apertura del 778, P.I.T y del C.A.P. de Luzaide/Valcarlos es del 15 de mayo al 14 de octubre 2023, y el  horario es de:

 

Martes a Sábado: 10:00-14:00 / 15:30-18:30

Domingo:              10:00-14:00h

Lunes:                   Cerrado

Enlace:

Que es el centro – Ayuntamiento de Luzaide / Valcarlos (luzaide-valcarlos.net)

Folleto:

DESPLEGABLE-778-web.pdf

Mapa de localización

Previsión meteorológica

Últimas Noticias de Luzaide-Valcarlos

Próximos Eventos en Luzaide-Valcarlos

Ir a Arriba